«He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, que en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie». Ernesto “Che” Guevara.
Ernesto Guevara, nació circunstancialmente en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1928, trasladándose a las pocas semanas a la casa oficial de la familia en Buenos Aires. Sus padres, Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, eran de origen aristocrático y juntos tuvieron otros cuatro hijos.
El Che durante su niñez.
En 1948, Ernesto Guevara entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad y luego desarrollando un especial interés por la lepra.
Convencido de que la revolución era la única solución posible para eliminar las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 Ernesto Che Guevara se marchó rumbo a México. Allí, se unió al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro, incluyendo a su hermano Raúl Castro y a los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Juan Almeida.
Se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Fidel y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla.
Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.
De la Revolución a la Política
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960), y, finalmente, ministro de Industria (1961).
En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano. En un viaje alrededor del mundo se entrevistó con Gamal Abdel Nasser, Jawaharlal Nehru, Sukarno y Josip Broz Tito (1959); en otro viaje conoció a diversos dirigentes soviéticos y a los chinos Chu En-Lai y a MaoTse-Tung.
En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el campo de la economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel Castro. En la polémica económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se decantó por una interpretación original, creativa y no burocrática ni institucionalizada de los principios marxistas.
Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961).
El Che con Fidel Castro
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.
La imagen de Ernesto Che Guevara queda incompleta si no se consideran, junto a la de revolucionario, sus facetas como ideólogo y teórico de la guerrilla, de la lucha armada en pequeños grupos como única forma revolucionaria de actividad política posible en los países subdesarrollados. Sus ideas se hallan expuestas en textos como el famoso Mensaje a la Tricontinental (1967) y el ya citado libro La guerra de guerrillas (1960).
UNAN-León realizó el II Congreso de Extensión Universitaria
Posted on
Artículos
¿Por qué conmemoramos la semana de la niñez en Nicaragua?
Posted on
Reportajes
“Triunfando en Doble Rol: Las Historias de Éxito de las Madres Universitarias”
Posted on
Facultad de Ciencias Ecónomicas y Empresariales
UNAN León inicia la construcción de Aulario y Oficinas
Posted on
Noticias
UNAN León inauguró recinto universitario “Cdte. Germán Pomares Ordoñez”
Posted on
Noticias
Primer Encuentro Didáctico de Matemática Educativa
Posted on
Academia
Restitución del Derecho a la Educación, gracias a la Revolución: “Más mujeres en la Universidad en el Campo”
Posted on
| Podcast
UNAN León Noticias
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN León Bicentenaria, te invita a seguir nuestras producciones en Audio, Noticias, Música, Artículos, Poesía, Artículos Educativos, Clases, entre otros contenidos que podrán ser de tu interés.