Por: Kenia Cárcamo
León Primera Capital, cumple 43 años de ser Liberada por el FSLN
“Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”.
Augusto C. Sandino
Han pasado años de aquel 20 de junio de 1979, cuando nuestra ciudad se convirtió en la Primera Capital de la Revolución, hoy se cumplen 43 Aniversario de Liberación de León, tras ser liberada por los héroes y mártires del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), luego de batallas cuadra por cuadra, barrio por barrio, plaza por plaza.
La gesta heroica de parte de los guerrilleros Sandinistas permitió la toma del comando departamental de la Guardia Nacional, el ejército que protegía los intereses de la dictadura militar somocista, creada y apoyada por los gobiernos republicanos o demócratas de Estados Unidos. Esos muchachos que no pasaban de los 20 años, encarnaron el símbolo de una renovación política que abría un lugar a jóvenes provenientes de las clases populares, el grupo más abandonado por el somocismo.

En primer plano, se ven pequeños grupos de muchachos, algunos de ellos muy jóvenes, de catorce o quince años, que austeramente armados la mayoría de las veces con rifles carabina 22 largos, con fusiles de caza, con revólveres, con bombas Molotov o caseras levantan barricadas y atacan.
Los guerrilleros que dirigen esos ataques sorpresa son fácilmente reconocibles y, aunque a menudo son de mayor edad, entre dieciocho y veinte años, y están mejor armados, con algunos fusiles Garand estadounidenses o con fusiles automáticos ligeros belgas (fal) y, a veces, con uno o dos M16, casi todos ellos portan un brazalete o un pañuelo con los colores del FSLN y, algunas veces, un uniforme sencillo.
Frente a ellos, los vehículos blindados y los jeeps de la Guardia Nacional cuyos hombres sí están muy bien equipados, con Garand o fal, con tahalíes y cartucheras, con cascos pesados y uniformes iguales a los del ejército estadounidense y, por último, los oficiales y suboficiales que los dirigen.

Como telón de fondo, edificios casi destruidos por los bombardeos de la Guardia, con frecuencia desmantelados por los insurgentes para poder deslizarse de casa en casa y, así, poder avanzar encubiertos; calles cuyas partes centrales están desiertas o a veces repletas de cadáveres y cuyas orillas están tomadas por columnas de insurgentes o de soldados; otras calles están cerradas con barricadas hechas de adoquines los mismos adoquines que recubrían las calles del país y llenas de gente que llegaba a apoyar a los “muchachos”.
Los “muchachos” son indistintamente los guerrilleros sandinistas y los jóvenes que se les unieron. Y el empleo repetido del término, tanto por la población como por los medios de comunicación nacionales y extranjeros, ha quedado como testimonio del incuestionable lazo entre la población nicaragüense, su juventud y los guerrilleros sandinistas que combatieron codo a codo la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.

El pueblo seguirá recordando la lucha de muchos hombres y mujeres, jóvenes que entregaron sus vidas para obtener la paz y la libertad del pueblo nicaragüense. Debido a esta lucha se nos ha permitido gozar de muchos derechos que solamente han sido restituidos por Gobierno que dirige el comandante Daniel y la compñera Rosario. Celebramos 43 aniversario de Liberación de León, hoy las familias viven la paz que nos dejaron nuestros Héroes y Mártires, asumiendo la misión de construir la prosperidad en Nicaragua.