Como parte del proceso de mejora continua, se crea en el año 2000 la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), con base al artículo 27 del Estatuto Universitario de 1992. Dicha estructura se concibe como instancia de apoyo a la gestión de rectoría en los procesos de generación y transferencia del conocimiento mediante la investigación y el postgrado. La instancia orientó su trabajo a la regulación de los procesos a través de normativas y políticas de investigación, centros y laboratorios, reglamentación del postgrado. La cooperación internacional constituyó un apoyo importante para la consolidación de las capacidades. Se vincula la investigación al postgrado en virtud de considerar a este como generador de conocimiento científico nuevo y fomento de publicaciones científicas. Se aprobaron en ese momento la Política de Investigación y Postgrado, en la sesión No. 251del Consejo Universitario de fecha veinticinco de abril de 2003, el Reglamento de Postgrado en la sesión No. 270 del veintiuno de julio de 2004 y la Política de Creación de Centros de Investigación y Postgrado aprobada el veintiocho de octubre de 2004 en la Sesión No. 274.
Siendo rectora por la ley, la maestra Maritza Vargas Páiz, en 2009 se adscribe a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Dirección de Proyección Social que había sido creada en el año 2006, siendo rector el Dr. Rigoberto Sampson Granera (q.e.p.d.), como una dependencia de la Vicerrectoría de Relaciones Externas. Desde 2009 entonces, adquirió el nombre de Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Proyección Social (VIP-PS), atendiendo ahora los programas y proyectos de extensión universitaria desarrollados por las distintas Facultades, Escuelas y Centros Universitarios Regionales. En ese momento se pensó que sería mejor atendida y desarrollada, cuestión que ha venido fortaleciéndose en sus procesos de comprensión, sensibilización, visibilización y sistematización de todo el quehacer universitario en su vinculación con las instituciones del Estado, con la empresa y la sociedad nicaragüense, un proceso de aprendizaje mutuo con los saberes populares que ha generado sinergia entre la Universidad y la Sociedad.
La Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) constituye el evento científico de mayor antigüedad en nuestra Alma Mater, data del año 1982 y para este año se realiza la edición trigésimo novena. En 2017 se organizó el Primer Congreso Científico de Investigación, Postgrado y Proyección Social, evento que se continuó realizando en 2018. Con el propósito de darle visibilidad al quehacer universitario, se organizó para 2019 el Primer Coloquio de Estudios de Postgrado y el Primer Simposio de Proyección Social. Asimismo, en ocasión del Día Internacional de la Mujer y para contribuir a la cultura de género, se organizó el Primer Congreso de Género en marzo de 2020.
En 2020 mediante resolución del consejo universitario del veintisiete de marzo, en la sesión 493, se aprueba el organigrama institucional por el cual la coordinación de postgrado es trasladada a la Vicerrectoría Académica. A partir de dicha decisión unánime, se denomina Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social (VIPS), gestionando los procesos de investigación y extensión universitaria bajo los principios de legalidad, responsabilidad, cultura de paz, igualdad y equidad de género, calidad, vocación de servicio y solidaridad. El postgrado se visualizó como continuidad del grado siendo la docencia de grado y postgrado asumida por la Vicerrectoría Académica para garantizar el continuum o iter en la formación.
La VIPS promueve la formación integral al vincular la comunidad universitaria a los intereses sociales, como ideal se plantea graduar profesionales comprometidos con las causas populares, ciudadanos y ciudadanas conscientes de su rol social, que no olviden que como Universidad del pueblo su financiamiento depende de los recursos públicos, con lo que aporta la sociedad anualmente a la educación superior. Se aspira a formar seres humanos creativos, emprendedores, agentes de cambio que promuevan el desarrollo económico y social de nuestro país.
El Consejo Universitario aprobó el veinte de agosto del 2020 el Plan de Desarrollo Institucional 2020 – 2024. La planificación estratégica se produce en un contexto mundial de cambios e incertidumbres. Las transformaciones sociales incluyen a las instituciones de educación superior, por lo que hay que tener en cuenta una planificación dentro de un contexto de emergencia sanitaria mundial por el COVID – 19, la internacionalización de la educación superior, los mercados internacionales, el desarrollo de la tecnología, los procesos de emprendimiento e innovación y los objetivos de desarrollo sostenible 2030.
Se organizó el Primer Foro de Revistas Científicas en marzo de 2021 y se tiene planificado el Primer Encuentro del Talento Humano, así como la Primera Jornada de Reconocimiento a la Producción Intelectual. Ambos constituyen eventos nuevos cuyo objeto es seguir consolidando a la institución como líder en las publicaciones científicas y el fortalecimiento de su talento humano. Asimismo, en materia de emprendimiento e innovación se impulsa este año dos eventos importantes para contribuir a la creación de una cultura de creatividad, innovación y emprendimiento, se realiza el Primer Coloquio de Innovación, Emprendimiento y Propiedad Intelectual, además del Rally y Hackathon Nicaragua.
El actual contexto nos permite repensar las funciones sustantivas de la universidad para seguir funcionando y atendiendo las necesidades de la sociedad, ello demanda de una cultura de creatividad que asuma los retos y desafíos en el quehacer universitario. Nunca antes nuestra institución Bicentenaria había vivido procesos similares, por lo que exige de sus miembros tener mente abierta a los aprendizajes, ha desaprender y aprender de nuevo para una nueva sociedad, nuevas generaciones, nuevas maneras de pensar y hacer, nuevas maneras de buscar soluciones.
El diecisiete de marzo de 2021, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad en la sesión No. 502, una reforma mediante la que transformó la estructura en Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Emprendimiento (VRIIE). Una nueva visión orienta el quehacer universitario apostando porque los resultados de la investigación científica, no solamente sean publicados en revistas del ámbito nacional e internacional, sino contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la transferencia de conocimientos, contribuyendo con ello a resolver problemas. Asimismo, impulsar que los resultados de investigación se articulen con la innovación y el emprendimiento, fomentando la formación para la vida.
En la misma sesión No. 502 del Consejo Universitario, se crea la Vicerrectoría de Extensión Universitaria (VREU), sustituyendo a la Dirección de Proyección y emancipando una función sustantiva del Alma Mater, diseñando una estructura de máximo nivel para atender dicha función. Se empieza a utilizar el término Extensión Universitaria y se separa de la VRIIE. Asimismo, la Vicerrectoría de Relaciones Externas fue transformada en Vicerrectoría de Internacionalización y Cooperación (VRIC).
En términos generales, a la VRIIE le corresponden las siguientes tareas:
1. Fomentar y desarrollar la investigación científica, la innovación y el emprendimiento, para la transformación de la sociedad y la implementación de nuevas tecnologías.
2. Facilitar, planificar y coordinar la investigación, innovación y emprendimiento en coordinación con las otras Vicerrectorías
3. Monitorear y evaluar todo lo relacionado a la investigación científica, la innovación y el emprendimiento, articulando acciones con las otras vicerrectorías y dependencias administrativas, así como con las facultades y los Centros Universitarios Regionales.
4. Sistematizar, monitorear y evaluar todo lo relacionado con la investigación, innovación y emprendimiento.
5. Formular, implementar y verificar el cumplimiento del plan, los programas y los proyectos estratégicos de investigación, innovación y emprendimiento, en el marco del plan de desarrollo institucional y las políticas gubernamentales vigentes.
6. Las demás que le asigne el Consejo Universitario y el Rector/a.
La nueva VRIIE ahora se encuentra fortalecida es su estructura y en el talento humano. Además de la coordinación de investigación, ahora existe una coordinación de proyectos y una coordinación de innovación y emprendimiento. Tales coordinaciones funcionan con una comisión institucional encargada de la gestionan en cada recinto de la Universidad y articulan entre ellas y con las otras funciones sustantivas, asimismo articulan a nivel nacional con las instancias correspondientes.
La comisión institucional de investigación la integran los Vice Decanos/as, la subdirección de la Escuela Agraria y Veterinaria, así como un delegado/a por cada Centro Universitario Regional. Las comisiones institucionales de proyectos y la de innovación y emprendimiento la integran delegados de cada uno de los recintos mencionados.
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Emprendimiento tiene como misión facilitar, promover, sistematizar, capacitar, acompañar y orientar los procesos de generación, divulgación y transferencia de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, que contribuyan a la formación integral y mejora de la calidad de vida de los seres humanos, a la solución de problemas sociales que señalan las políticas y planes nacionales e institucionales. Promueve la cultura de investigación, de innovación y emprendimiento, teniendo como ejes estratégicos la gestión de calidad, el respeto al talento humano, la equidad de género y la internacionalización en todos sus procesos.
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Emprendimiento, tiene como visión ser un referente en materia de gestión de la investigación, innovación y emprendimiento, promotora de procesos que contribuyan a la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de información, conocimiento científico y tecnológico, experiencias y saberes, para empoderar a las personas, impulsando la solidaridad, la equidad, la inclusión, la interculturalidad, el respeto al talento humano y la internacionalización.
Consiste en que todos los procesos relativos a las funciones sustantivas de la Universidad, deben ajustarse a la Constitución de Nicaragua, leyes de la República, Estatutos, Reglamentos y demás normativas y políticas universitarias.
Consiste en que las funciones sustantivas de la Universidad se desarrollen con una actitud de mejora continua, procurando siempre desarrollar los procesos lo mejor que se pueda y lograr la satisfacción de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Se traduce en una cultura de la mejora continua que garantice excelencia, eficacia y pertinencia en todo el quehacer institucional.
Consiste en gestionar la investigación, la innovación y el emprendimiento con sentido responsable ante los intereses de la institución y de la sociedad, observando ética en todas sus actuaciones. La responsabilidad se evidencia en la pertinencia de las investigaciones, la promoción de la innovación y el emprendimiento y en la mejor calidad de vida a través de la transferencia de conocimientos para la solución de problemas.
Consiste en promover una cultura de convivencia pacífica, armoniosa, basada en el respeto y el bien común, que procure el desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
Consiste en el compromiso institucional de promover una cultura de género mediante la que se exprese la promoción de buenas prácticas, la sensibilización y capacitación a toda la comunidad universitaria y la sociedad en general. Significa superar las desigualdades e injusticias en todo el quehacer universitario y en todas las funciones sustantivas, permitiendo que la igualdad y la equidad sea cada día una realidad.
Consiste en la actitud de los miembros de la comunidad universitaria en desarrollar sus funciones como servidoras y servidores públicos, conscientes que es el pueblo quien financia a la Universidad y sin olvidar que nuestra tarea es facilitar los procesos de manera positiva, creativa, entusiasta, contribuyendo a que todos nos sintamos satisfechos con la institución.
Es el proceso inclusivo y permanente de diálogo e interacción de las distintas culturas sin discriminaciones.
Consisten en el sentido de pertenencia institucional, en el que todos colaboramos y somos solidarios entre todas y todos los miembros de la comunidad universitaria, desarrollando lazos de amistad sincera y ayuda mutua que nos permitan construir una cultura de la solidaridad y ayuda de los unos a los otros para el logro de los objetivos institucionales y personales. Asimismo, la solidaridad se expresa con la sociedad en la atención de las contingencias sociales.